acceso a importantes canteras de metales preciosos y gemas. Sus clases nobles apreciaban el lujo y la rareza de los artículos de joyería lo que convirtió a los artesanos en creadores de una tendencia que perduró para siempre.
El momento que originó el aumento en Egipto de la producción de joyas fue el descubrimiento del oro y la forma sencilla de recolección en los lechos de los ríos. Esto les permitió recoger grandes cantidades de dicho mineral que se convirtió en el material perfecto para la creación de joyas por la facilidad para trabajarlo. De esa forma las joyas doradas se convirtieron en el símbolo de estatus, poder y religión haciendo que las familias reales y nobles fueran exigiendo la fabricación de joyas cada vez más elaboradas con el paso del tiempo.
Además, los egipcios supieron sacar provecho de otros materiales de territorios aledaños como la plata y el lapislázuli, piedra ésta que se utilizó como uno de los elementos favoritos para la fabricación del famoso Escarabajo egipcio.
Es importante destacar, además, que las joyas egipcias de alta calidad eran uno de los artículos comerciales más buscados en el mundo antiguo por lo que es muy frecuente encontrar piezas egipcias en muchos territorios desde la antigua Persia, Turquía hasta Grecia y Roma.
Es muy amplia la gama de artículos usados por la nobleza egipcia como collares, pulseras, amuletos, colgantes, perlas y otros tipos de joyas que se decoraron con diseños de escarabajos, pergaminos, pájaros alados, tigres, chacales y antílopes.
Se debe destacar que un elemento especialmente interesante que se utilizó fue el vidrio de color (descubierto en Egipto y muy costoso y raro) que se encuentran especialmente en aves donde las piezas de vidrio brillante se usaban para representar las plumas
Los nobles egipcios no sólo utilizaban esas costosas joyas durante la vida, también los acompañaban en la muerte ya que era frecuente que les enterraran con ellas. Fue así como los arqueólogos modernos descubrieron grandes cantidades de riqueza egipcia perfectamente conservada para compartirla con el mundo miles de años después.